En un contexto pospandémico, articulado a la crisis climática y de emergencia de escenarios de crisis bélica, con potenciales implicaciones en la seguridad alimentaria, pérdida dedemocracia y vigilancia de la IA, es evidente el llamado a la reflexión educativa. Esta debetener en cuenta el desarrollo sostenible (EDS), los ODS-2030, la ciudadanía global, científica y ambiental, a partir de abordajes como las cuestiones sociocientíficas y ambientales y lainclusión de las TIC y la ia en la educación, entre otras, que tendrían el desafío de garantizaruna educación pertinente e incluyente y la promoción de oportunidades de aprendizajepara todos en un contexto de participación fundamentada y democrática. En el énfasis en Educación en Ciencias del Doctorado Interinstitucional en Educación, sede Universidad Pedagógica Nacional, este reto educativo motivó a plantear y desarrollar laXVII Cátedra Doctoral en Educación y Pedagogía, que tuvo como objetivo pensar enlos desafíos y oportunidades de diversas propuestas de formación que tienen en cuenta las problemáticas descritas. Este libro es el resultado de distintas reflexiones en torno a lapregunta: ¿en qué medida la educación en ciencias y matemáticas se está pensando frente a estos desafíos, que son emergencias que amenazan nuestro planeta y generan retosformativos a nivel pedagógico y didáctico?