|
Sergio Roldán Gutiérrez - Director general del City Science Lab del Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad de Guadalajara. Actor clave en la transformación urbana de Medellín, Colombia. Abogado especialista en planeación urbana y maestro en Derecho Procesal por la Universidad de Medellín. Ha sido catedrático en universidades de América Latina y Europa. Cocreador y director de la Agencia de Educación Superior de Medellín, Sapiencia; fundador y presidente del Grupo Urbano Medellín, y director de Educación sin Fronteras. En Antioquia fue gerente del Instituto Regional de Deportes, secretario de Turismo y creador de la Oficina de Relaciones Exteriores. Actualmente es investigador titular en la Universidad de Guadalajara y director de Hábitat Latinoamérica Guadalajara 2025.
Mayra Eugenia Gamboa González - Doctora en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad (UdeG) y Maestra en Planeación Urbana (UCLA). Ha trabajado en políticas públicas y cooperación internacional (Sedesol, ONU-Hábitat, CDMX), pero su foco está en algo más profundo: reconocer el conocimiento que ya existe en quienes han sido históricamente excluidos. Mayra impulsa sistemas de microcredenciales para validar saberes técnicos en comunidades autoconstructoras; porque aprender es un derecho y certificar también puede ser un acto de justicia.
Juan Pablo Jiménez Cervantes - Arquitecto y doctor en Diseño, con estudios posdoctorales en inteligencia artificial bio-inspirada. A Juan Pablo le interesa entender cómo se toma una decisión cuando nadie da instrucciones claras (como suele pasar en la vida, la obra y el diseño). Además, es docente de ciencias básicas, pues tiene un superpoder: enseñar matemáticas sin que duelan.
Mónica Lizett Gómez Gutiérrez - Arquitecta (de-formación, como ella dice), maestra en Procesos Gráficos y doctora en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad. Mónica no le explica la ciudad a quienes la habitan, sino a los especialistas, arquitectos, diseñadores y urbanistas para que dejen de hablar como si la ciudad fuera solo un plano. Su trabajo es traducir la técnica sin perder la poética, abrir la conversación y recordarnos que lo que no se entiende, no se comparte. Les propone a los diseñadores pasar de dibujar bonito a pensar en la acción viva de habitar, porque sabe que los verbos grandes (cuidar, resistir, amar) no aparecen representados en planta.
Gamaliel Abisay Palomo Briones - Gamaliel estudió sistemas computacionales tres veces (licenciatura, maestría y doctorado), así que ya no sabemos si es programador o filósofo de ciudades. Su especialidad es el modelado basado en agentes; una forma elegante de decir que diseña sistemas para que las máquinas no solo calculen, sino que aprendan a parecerse un poco más a las personas: que observen, se adapten y tomen decisiones sin instrucciones rígidas. Porque su código (aunque sea binario) también sabe de contexto, de cuerpos en movimiento y de empatía.
Alejandro Padilla Lepe - Urbanista de formación y maestro en Ciencia de la Ciudad. Le decimos Lepe. Tiene la rara habilidad de convertir datos en decisiones útiles, con prototipos que nos ahorran tiempo, recursos y más de un dolor de cabeza. Su trabajo en este libro ayuda a que lo técnico también pueda sentirse humano.
|